"Todos los llamados de mi nombre; para gloria mía los he creado, los formé y los hice" Isaías 43:7



viernes, 19 de agosto de 2011

LA FIESTA DE LOS TABERNÁCULOS

La fiesta de los tabernáculos (sukkot) (Lv. 23:33-44)

  1. La fiesta de los tabernáculos, se realiza cinco días después de Yom Kippur y es la última de las siete fiestas del Señor. Tal como la primera, cae en el día 15 del mes, y, con esto, en luna llena. O sea, que se ubica justo seis meses entre Pessaj, la fiesta de los panes sin leudar, en primavera, y la fiesta de los tabernáculos, en otoño, ambas de 7 días de duración.
  2. En primer lugar, debía de ser otra fiesta de agradecimiento por las cosechas, pues justo cae en otoño, en el tiempo en que se recogen los últimos frutos antes de las grandes lluvias del invierno (v. 39).
  3. En segundo lugar, debía ser un memorial de cuando Dios había guiado a Israel fuera de Egipto, liberándolos de la esclavitud de Faraón, y de cuando los Israelitas habían vivido 40 años en tiendas o en carpas. Por eso, cada año, durante los siete días de celebración, debían vivir en carpas, para que su descendencia no olvidara la gran obra de Dios.
  4. En tercer lugar, es una fiesta de gozo. Es la única de las siete fiestas, en la cual Dios le mandó expresamente a Su pueblo que se regocije ante el Señor (v. 40); esto significa estar gozosos ante Dios por la bendición de la cosecha, el trabajo realizado y por la liberación. De esta alegría debía participar todo el pueblo (Dt 12:7;12;18).
  5. Proféticamente, esta fiesta nos remite hacia el venidero reino de Dios sobre la tierra, cuando el viejo Faraón, Satanás, estará atado y los redimidos en Cristo habrán resucitado e ingresado en el reino de Dios. Recién entonces habrá motivo de imperturbable y absoluta alegría.
  6. Los cuatro días entre Yom Kippur y la fiesta de los tabernáculos, simbólicamente, señalan que con el regreso de Cristo con gran poder y gloria, no comenzará enseguida el reino de paz, sino que antes, el Anticristo y su ejército han de ser aniquilados (Ap 19:19-21).
  7. Entonces, se llevará a cabo el juicio de las naciones, en el cual se decidirá cuáles de ellas, de las que han sobrevivido a los 42 meses del poderío del Anticristo, entrarán al reino de Dios y cuáles no (Mt 25:31-46).
  8. Al hecho de que la muerte y resurrección de Jesús, y el subsiguiente derramamiento del Espíritu Santo, ocurrieron justamente en uno de los días de fiesta, se puede suponer que los últimos siete años (la semana 70 de Daniel) comiencen con Rosh-Hashaná, o el día de las trompetas, y que el regreso de Jesús, en gran poder y gloria, junto a su esposa, para el establecimiento de su reino, siete años más tarde, probablemente ocurra en el día de Yom Kippur.
  9. Naturalmente, no sabemos en que año ocurrirá esto. Pero a nosotros, quienes conocemos y creemos en su Palabra, esto nos debe alentar y estimular a estar preparados, como ya lo dijo Pedro en su segunda epístola: "...¡cómo no debéis vosotros andar en santa y piadosa manera de vivir, esperando y apresurándoos para la venida del día de Dios... " (2 Pedro 3:11-12).
Conclusiones.

  1. Las siete fiestas celebradas representan para el cristiano:
·        La pascua: significa nuestra libertad del Egipto donde antes vivíamos como esclavos del pecado.
·        Panes sin levadura: la separación radical del mundo pecaminoso.
·        Primeras gavillas: representa que Dios es el dueño de todo y por lo tanto debemos ponerlo a Él en el primero lugar (Mt. 6:33)
·        Pentecostés o fiesta de los primeros panes.
a) La primicia de la cosecha: La venida del Espíritu Santo (Hch. 2:1-4).
b) La fiesta de Pentecostés: La gran cosecha de Dios (Hch. 2:36-42).
·        El día de las trompetas: la venida de Cristo por su iglesia
·        Fiesta de reconciliación: la representación de Jesús como el sacrificio perfecto por nuestros pecados y nuestro gran sumo sacerdote.
·        Fiesta de los tabernáculos: Jesús nuestra habitación y nosotros la habitación de Jesús.
  1. Recordemos que los judíos no tenían nombres para los días, solo los llamaban como el día primero, día segundo, y así sucesivamente. Miremos pues los siguiente:
·        La pascua se celebra el día 14 del mes de Abib. Día de reposo para los judíos.
·        La fiesta de los panes sin levadura duraba siete días, desde el día 15 hasta el día 21
·        Sin embargo, la fiesta de las gavillas, que representa la iglesia, caía el día 22 del mes, un día después del día de reposo.
·        Para la fiesta de Pentecostés, se contaban 50 días a partir del día 22 del mes de Abib, y esta fiesta cae un día después del día de reposo.
·        La fiesta de las trompetas se celebraba el 1º día del 7º mes
·        La fiesta de la reconciliación se celebraba el 10º día del mismo mes y era constituido como día de reposo nacional (Lv. 16:31)
·        La fiesta de los tabernáculos se celebraba el día 15 del 7º mes. Un día después del día de reposo.

LA FIESTA DE LA RECONCILIACIÓN

Fiesta de la reconciliación (Yom-Kippur). (Lv. 23:26-32; 16:1-34)

  1. En Lv. 23: 26-32 , no se dan muchas instrucciones para el sacerdote de cómo se debían celebrar la fiesta, porque en esta se dan las instrucciones para el pueblo. Las instrucciones sacerdotales las encontramos en Lv. 16.
  2. Lv. 16:1 es una referencia a la muerte de Nadad y Abiú.
  3. Este era el principal de todos los días en que se hacían sacrificios y el único día  en el año en el cual el sumo sacerdote podía ingresar al lugar santísimo, para reconciliarse a sí mismo y al pueblo con Dios (Lv. 16:2,34).
  4. La descripción de los animales necesarios para el sacrificio y la vestidura del sacerdote, para cumplir con la ceremonia la encontramos en los vs. 3-5
·        Para Aarón, la ofrenda será un novillo y un carnero (v. 3).
·        La ofrenda para la congregación incluye dos machos cabríos y un novillo (v. 5).
·        La vestidura para esta ocasión era vestidos muy sencillos en vez de la vestidura normal para el sumo sacerdote (Ex. 28). La razón es que estaba entrando directamente en la presencia de Jehová. Por esto, se vistió en manera más humilde.
·        Antes de vestirse tenía que lavarse (v. 4). Cada vez que se cambiaba la vestidura tenía que bañarse (vs. 4, 24, 26, 28).
  1. El procedimiento de la ceremonia lo encontramos en los vs. 6-10
·        Primero se ofrece el sacrificio por el propio sacerdote y por casa (v. 6)
·        Luego debe echar suertes sobre los dos machos cabríos para determinar cuál será el sacrificio muerto y cuál será suelto en el desierto (vs. 7-8).
·        Luego, venía el sacrificio del macho cabrío para la purificación (v. 9).
·        Después enviaría el macho cabrío al desierto para Azazel (v. 10).
  1. Los detalles del ceremonial son relatados en los vs. 11-28
·        Los vs. 11-19 hablan del sacrificio.
·        Los vs. 16, 19 y 20 enfatizan que el propósito del ceremonial era limpiar el santuario y el altar de las impurezas de los hijos de Israel.
·        Después de la purificación del santuario y el altar, el macho cabrío vivo sería enviado al desierto. Es el símbolo de la limpieza de sus pecados vs. 20-22
·        Los vs. 23-28 presentan los sacrificios y las limpiezas finales.
  1. Los vs. 29-34 son un resumen que habla de la responsabilidad del pueblo en el cumplimiento de este día de la Expiación.
·        Esta celebración será perpetua. Designa el día: El décimo día del mes séptimo (v. 29)
·        Os humillaréis a vosotros mismos (v. 29) es la frase hebrea “afligiréis vuestra alma”. Es un dicho que indica humillación del corazón. Posiblemente Heb 10:22-25 es una referencia a este concepto.
·        El sacerdote que haya sido ungido (v. 32) es el sumo sacerdote. El presenta este sacrificio cada año.

Explicación de algunos términos.

  1. Azazel. Este término ha generado muchas polémicas por sus raíces. En general hay dos corrientes de interpretación que vamos a estudiar:
·        Algunos creen que la palabra Azazel viene de las dos palabras hebreas: ‘ez (“chivo”) y ‘azal (“soltar”, “apagar”), así la traducción azazel  , “chivo que desaparece”. La interpretación más común es que es una referencia a un ser, un espíritu. El pasaje dice, para Azazel (vs. 8, 9, 26). En el v. 8 aparece en contraste a Jehová: uno para Jehová y el otro para Azazel. Entonces, la idea sería que los pecados son enviados al espíritu de su origen y desaparecen en el desierto. El problema con esto es que la Biblia condena el sacrificio a los espíritus.
·        Una tradición hebrea es que Azazel es un lugar en el desierto. Dicen que viene de las palabras ‘azaz  (“ser fuerte”) y ‘el  (“poderoso”). Así, sería la referencia a un lugar en las montañas, un precipicio. Dice que el macho cabrío está echado del precipicio a su destrucción. Así tiene la idea de destrucción. Esta interpretación dice que para Azazel quiere decir, “para destrucción”.
·        Cualquiera que sea la interpretación, la idea es que los pecados son echados fuera y desaparecen. Es la misma idea que se encuentra en Mi. 7:19, que dice que Jehová ...echará nuestros pecados en las profundidades del mar. Para los hebreos el desierto y el mar eran lugares grandes y desconocidos. Las cosas echadas en el desierto y en el mar estaban perdidas.
·        El Nuevo Testamento no compara el macho cabrío con Cristo. Sin embargo, la idea de hacer la comparación aparece temprano en la literatura cristiana. El símbolo tiene valor. Como el macho cabrío fue enviado al desierto cargado con el pecado del pueblo, así Cristo murió fuera de Jerusalén por los pecados de su pueblo.
  1. El sumo sacerdote.
·        La palabra “sumo sacerdote” no aparece en el libro de Levítico. Ungido es la designación aquí para el sumo sacerdote.
·        Cristo es el “ungido” de Dios, nuestro sumo sacerdote. “Mesías” es la palabra hebrea para “ungido” y “Cristo” es la traducción de la misma al griego.

Significado profético para la iglesia.

  1. Los nueve días entre la fiesta de las trompetas (Rosh Hashana) y el día de expiación son llamados "Yamim Noraim" o "días terribles". Se trata de un tiempo de arrepentimiento y humillación para poder, al décimo día, presentarse purificado delante de Dios. Con el correr de los siglos, se han desarrollado, en relación a esto, tradiciones religiosas adicionales.
  2. En los capítulos 8, 9 y 10 de la carta a los Hebreos, se nos describe gráficamente de qué manera tenemos en Jesús, un sacrificio de expiación consumado, y cómo Él con Su propia sangre, ingresó como sumo sacerdote celestial, al célico lugar santo, para reconciliarnos con Dios. En Hebreos 9:24 dice: "Porque no entró Cristo en el santuario hecho de mano, figura del verdadero, sino en el cielo mismo para presentarse ahora por nosotros ante Dios.”
  3. El escenario completo de Azazel donde el carnero fue llevado al desierto es simbólico de la muerte de Jesús fuera del campamento, y después habiéndose llevado los pecados fuera del campamento para siempre. En vez de un hombre o mujer de Israel siendo castigado fuera del campamento, Jesús fue afuera, para que aquellos que lo reciben puedan permanecer dentro del campamento eternamente con Dios. Jesús cumplió la parte del cordero expiatorio de Azazel de la ceremonia, después de la temporada de Pascua. Jesús de hecho fue liberado por Pilatos y era en ese punto un hombre libre. Pero la voz del pueblo prevaleció y Azazel no fue realmente puesto en libertad. Era todo parte del plan de Dios para proveer a Jesús como ambos "el cordero para Jehová" o el sacrificio que había sido el Azazel declarado libre por Pilatos. Sin embargo, hay otra dimensión de esta verdad de Jesús siendo el total cumplimiento de sacrificio a Jehová y de Azazel. Después de Su resurrección El caminó fuera de la sepultura y fue permanentemente liberado para ser predicado y vivir libremente en el desierto de las naciones de la tierra. El sacrifico anual de Yom Kippur en Lv 16 eran vicarios. Sacrificios vicarios son la médula y espina dorsal virtual de las leyes, decretos y juicios de la Dios.
  4. Esta parte del Yom Kippur se ha cumplido a través de Jesús, pero el regreso del lugar santo celestial del Sumo Sacerdote verdadero, Jesucristo, aún está pendiente. Para quienes creemos en Jesús nos es claro que Su sacrificio fue agradable delante de Dios, y que a su debido tiempo regresará del lugar santo celestial para confirmar ante el mundo visible e invisible, que Su sacrificio ha sido aceptado por Dios, obteniendo así, expiación por los pecados de toda la humanidad. ¡Eso ocurrirá cuando regrese con gran poder y gloria como Rey de reyes y Señor de señores! Entonces, todos los que en Él esperan, doblarán sus rodillas ante Él para gloria de Dios Padre, tal como los israelitas que, cuando el sumo sacerdote volvía del lugar santísimo, se postraban en reverencia, sobre sus rostros, ante Dios.
  5. En la fiesta de Yom Kippur el énfasis de las ceremonias se encontraba sobre el arrepentimiento del pecado. Tres veces se menciona en Levítico 23:26-32, que aquel que no se humilla y se arrepiente delante de Dios, sería quitado de entremedio del pueblo. En Mateo 3, Juan el Bautista, sin piedad, llama al pueblo al arrepentimiento, y dice en el versículo 8: “Haced, pues, frutos dignos de arrepentimiento.” En forma similar, Jesús proclamaba, en Lucas 13:7: “He aquí, hace tres años que vengo a buscar fruto en esta higuera, y no lo hallo; córtala.” Cuan rigurosas eran las palabras de Jesús lo vemos, con demasiada claridad, en la historia de Israel. No obstante, el mensaje del arrepentimiento también va para cada uno de nosotros, tal como el mensaje de Yom Kippur de aquel entonces, tenía también un aspecto personal: “Porque toda persona que no se afligiere en este mismo día, será cortada de su pueblo" (Lv. 23:29).

EL DÍA DE LAS TROMPETAS

El día de las trompetas. (Yom Teruah). (Lv. 23:23-25)

  1. De las siete fiestas del Señor, la quinta es, probablemente, la más enigmática. Mientras que en las demás se explica el por qué y para qué, esto no ocurre en la quinta fiesta. Debe ser por eso que después de la destrucción del templo, este día pasó a ser Rosh-Hashana, lo cual significa fiesta de año nuevo, para así darle un significado.
  2. La primera fiesta del otoño es la fiesta de las Trompetas. Hay tres fiestas del otoño. Todas éstas fueron celebradas en el séptimo mes. El primer día del mes (entre septiembre y octubre) celebraron la fiesta de las trompetas, como un día sabático (v. 24). Este día introduce el séptimo mes con sus actividades rituales de tanta importancia. Parece que existía un calendario civil tanto como este calendario religioso. En el calendario civil la fiesta de las trompetas comenzó el año. Así es en el calendario de los judíos hoy en día.
  3. Introduce las tres fiestas del otoño que, proféticamente, hacen alusión de los tiempos finales y simbolizan el comienzo del reino de Dios.

Cumplimiento en el Nuevo Testamento.

  1. El son de las trompetas representaba la predicación del evangelio, con que se llama a los hombres a arrepentirse del pecado y a aceptar la salvación de Cristo, que era significada por el día de la expiación. Además, invitaba a gozarse en Dios y a hacerse extranjeros y peregrinos en la tierra, lo cual denotaba la fiesta de los tabernáculos, observada el mismo mes. Al comenzar el año, el sonido de trompeta llamaba a sacudir la pereza espiritual, a examinar y probar sus caminos y enmendarlos.
  2. ¿Pero cuál es el significado profético de este misterioso día de trompetas? Casi todos los profetas del Antiguo Testamento han profetizado este gran y terrible día del Señor, que según 2ª  P. 3:10 vendrá como ladrón en la noche (Sof. 1:14-16; Jl 2: 1-2).
  3. Es significativo que a este día tampoco se le denomina día de fiesta, sino día de conmemoración. No se anuncia ningún motivo de alegría o agradecimiento.
También es de destacar que es la única fiesta que cae el primer día de un mes, o sea, en luna nueva, en el cual la noche es oscura. Por el contrario, el Pessaj y la fiesta de los Tabernáculos caen el día 15 del mes, o sea en luna llena. Este simbolismo, seguramente, también nos quiere decir que aquí no se trata de algo iluminado sino de algo oscuro. Por otro lado, esto también explica porqué este día fue anunciado con tan pocas palabras.

LA FIESTA DE PENTECOSTÉS

La fiesta de Pentecostés o de los primeros panes (Shavouth) (Lv. 23:15-22)

  1. Como la ofrenda de la primicia al final de la celebración de los panes sin levadura representa el principio de la siega, así el Pentecostés es la celebración del fin de la estación de la siega.
  2. La fiesta no tiene nombre en este pasaje. En el Antiguo Testamento está designado por varios nombres.
·        La fiesta de las semanas (Ex. 34:22),
·        La fiesta de la siega (Ex. 23:16), y
·        El día de las primicias (Nm. 28:26).
  1. Es el único sacrificio que permitía pan con levadura.
  2. Esta fiesta se encuentra como un eslabón de unión entre las tres fiestas en la primavera y las tres fiestas en el otoño.
  3. En la actualidad, los judíos festejan este día como Fiesta de la Legislación en el Sinaí, ya que según la tradición pasaron cincuenta días entre el Éxodo de Egipto y la recepción de los mandamientos en el Sinaí.

Particularidades de la fiesta.

  1. Los dos panes con levadura representan la futura división de Israel en dos. En Hch. 2, vemos un remanente de israelitas de ambas casas morando en diversos lugares que se convierten en una sola ofrenda unida de las primicias del trigo, mediante la llenura del Espíritu Santo como sello de su fe. La levadura, prefigura el hecho que aunque redimidos por la preciosa sangre pascual de Jesús, las dos casas de Israel, todavía contienen grandes cantidades de levadura. De ambas casas, solo un remanente creyente (Ro. 11:5) llegaría a ser la nueva masa sin levadura del Nuevo Pacto en la mano de Jesús. (Ez. 37)

Importancia para la iglesia.

  1. La proyección de esta fiesta, en su cumplimiento en el Nuevo Testamento, la podemos ver de la siguiente manera:
·        La primicia de la cosecha: La venida del Espíritu Santo (Hch. 2:1-4).
·        La fiesta de Pentecostés: La gran cosecha de Dios (Hch. 2:36-42).
  1. La semilla del mensaje de salvación que Jesús presentó como la semilla de la Palabra de Dios, había traído su primer fruto. En un día, tras la predicación de Pedro, cerca de tres mil almas fueron agregadas a la iglesia neotestamentaria (Hch. 2:41), como Primicias de la nueva cosecha.
  2. El largo camino del grano de trigo desde la siembra hasta el rico pan (Jn. 12:24); el morir en la tierra, el nacer y crecer con lluvia y frío, el madurar en el sol y el calor; luego, el cortar y trillar, el clasificar y el moler, el amasar y el hornear en el calor del fuego, nos muestran, en forma plástica, las etapas de la vida de Jesús. Pero también ejemplifican las etapas en la vida de cada creyente, hasta que seamos agradables ante Dios, como los frescos panes, que emanan un olor agradable y que son mecidos delante de Dios. En verdad, esta es una imagen perfecta de la vida de santificación de aquellos que creen en Jesús. En Santiago 1:18 los creyentes, significativamente, son llamados Primicias de Sus Criaturas.
  3. Pero también el segundo aspecto de la celebración de la Legislación en el Sinaí se ha cumplido en forma perfecta. Justamente en el día en que Israel recordaba la legislación y el pacto en el Sinaí, Dios confirmó el Nuevo Pacto por medio del milagro del derramamiento del Espíritu Santo en forma de llamas de fuego, acompañadas por el rugido del viento y las voces en otras lenguas, lo cual produjo el asombro y el espanto de los presentes (Ex. 20:19; Hch. 2:6-7)
  4. En este contexto, es significativo que, al contrario que en el Sinaí, se escucharon muchas lenguas. El Nuevo Pacto y su mensaje, que fueron sellados en Pentecostés por el Espíritu Santo, es válido para todos los pueblos, lenguas y naciones, lo cual fue indicado por las muchas lenguas. Aquí es necesario enfatizar que no se trató de un vulgar hablar en lenguas, sino de un milagro extraordinario en el que cada cual podía comprender lo dicho en su propio idioma. Dicho sea de paso, esto también es una señal de que la maldición de la confusión de las lenguas es quitada por Cristo.
  5. Esta cuarta fiesta, que se encuentra, separadamente, entre las tres fiestas en la primavera y las tres en el otoño, es como un eslabón de unión entre el principio y el tiempo final, y hace referencia a la Iglesia de Jesús, la cual incorpora este eslabón de unión entre el Antiguo Pacto y el comienzo del Reino de Dios.

LA FIESTA DE LAS PRIMERAS GAVILLAS

La fiesta de las primeras gavillas (‛ômer). (Lv. 23:9-14)

  1. Hay una ofrenda de primicias en el día que sigue a la semana de Pascua. Esta representa el principio de la siega. Antes de disfrutar de la siega, tenía que ofrecer a Dios la primicia. La tierra y todo que produce pertenece a Dios. Dios requiere la primicia de sus productos. Con la ofrenda de manojo, ofrecieron el holocausto y la ofrenda vegetal.
  2. Hasta el día en que la primera gavilla de la nueva cosecha era llevada al santuario y mecida delante de Dios, en agradecimiento por la bendición de la nueva cosecha, no se podía comer de la misma (Lv. 23:14).
  3. Del grado de maduración del cereal dependía entonces la fijación de la fiesta del Pessaj. Ya que el calendario de fiestas, en el tiempo del segundo templo, se basaba en el calendario babilónico de la luna, y el año lunar solamente tiene 354 días, o sea 11 días menos que el año solar con sus 365 días, por lo menos cada 3 años se debía agregar un 13º mes. Los sacerdotes entonces decidían, según el grado de maduración de los cereales, si era necesario incluir un 13º mes o no.
  4. La fiesta caía en el día después del Shabbat (v 11), desde cuando se debían contar siete semanas hasta llegar nuevamente al día después del Shabbat, día en que caía la cuarta fiesta, el Shavouth o Pentecostés.

Algunas instrucciones específicas.

  1. La palabra “gavilla” es el término hebreo “‛âmar” que significa amontonar; figurativamente castigar (como si fuera apilando golpes); especialmente reunir grano.
  2. La ofrenda especifica por Dios era flor de harina amasada con aceite y vino.
·        De la flor de harina era dos décimas de efa. La efa equivalía a 22 litros. Entonces las dos décimas son 4.4 litros.
·        El vino era la cuarta parte de un hin. El hin equivalía a 3.7 litros. Entonces la ofrenda de vino era de 0.92 litros.

Cumplimiento en Jesús.

  1. De acuerdo a esto, no era ésta la fiesta de la primera espiga, o del primer trigo, sino de la primera gavilla, y se cumplió proféticamente, en su totalidad, en Jesús y en muchos santos que resucitaron con Él.
  2. Jesús resucitó justamente el primer día de la semana, el día después del Shabbat, siendo así el primero de entre los muertos, tal como Pablo lo dice en 1ª Co. 15:20
  3. Esta ley nos enseña a honrar al Señor con nuestra sustancia y con las primicias de nuestras ganancias, (Pr 3:9). Ellos no tenían que comer el maíz nuevo antes de ofrecer a Dios su parte; y nosotros siempre empezamos con Dios: empecemos cada día con Él, empecemos cada comida con Él, empecemos cada asunto y negocio con Él: buscad primero el reino de Dios.

LA FIESTA DE LOS PANES SIN LEVADURA

La fiesta de los panes sin levadura. (matstsâh) (Lv. 23:6-8; Ex. 12:14-20; 13:3-10)

  1. Generalmente no es festejada como una celebración separada sino juntamente con la pascua. Por siete días no se podía comer pan con levadura, desde la noche del 14 hasta el atardecer del 21 del primer mes (Éxodo 12:18).
  2. Técnicamente la pascua era una fiesta de tipo pastoral y la fiesta de los panes sin levadura era de tipo agrícola
  3. Las partes tienen enfoques diferentes: La Pascua era una fiesta familiar, mientras que la fiesta de los panes sin levadura era para la comunidad en asamblea (v. 16), o una fiesta de peregrinación.
  4. Específicamente, el pan sin levadura simbolizaba el éxodo real de Egipto (v. 17), mientras que la Pascua recalcaba más bien la liberación efectuada por medio de la plaga de muerte que azotó a los egipcios.
  5. Cuando aun no existía la levadura industrialmente producida, tenía que criar la levadura en la masa uno mismo. Y, por eso, siempre había una masa que había que trabajar, cada pocas horas, con la adición de harina y agua, incorporándole así oxígeno fresco para que la levadura, en dicha masa, pudiera reproducirse. Con una mitad se hacía pan fresco, añadiéndole harina y agua adicionales; la otra mitad seguía siendo trabajada cada pocas horas, para otra vez tener levadura para el próximo día. Este proceso continuado no podía ser realizado durante el rápido éxodo, y por eso debían comer pan sin levadura (Éxodo 12:39). Para conmemorar eso, ellos cada año, por una semana, debían comer pan sin levadura.
  6. El texto hebraico dice literalmente, Habréis de conmemorar este... (v. 14a; se entiende la palabra día). Lo que era el memorial no era el día, sino el quitar la levadura de las casas y la celebración abarcaba la semana entera.

El uso de la levadura en Biblia.

  1. La palabra “levadura” o “leudado”, en el Antiguo Testamento, se deriva de un verbo que quiere decir ser agrio. Y se usaba de manera literal.
  2. En el Nuevo Testamento se utiliza la palabra “zúme” que significa fermento (como hirviendo). Y se usa de las siguientes maneras:
·        Sentido metafórico:
a) De doctrina corrompida (Mt. 13:33; 16:6,11; Lc. 12:1)
b) De prácticas corrompidas (Mr. 8:15; 1ª Co. 5:7-8)
·        Sentido literal (Mt. 16:12) y en las afirmaciones generales de 1ª Co 5:6 y Gá 5.9, donde las aplicaciones implícitas son a prácticas y doctrinas corrompidas, respectivamente.

¿Qué nos dice eso, proféticamente, con respecto a Jesús, por medio de quien fuimos salvos?

  1. La levadura es usada como imagen de pecado y orgullo. Ahora Jesús fue el hombre más humilde sobre la tierra (Mt. 11:29; Fil. 2:8)
  2. El pan sin levadura es también llamado “pan de aflicción” (Dt. 16:3). Simboliza sometimiento y obediencia, lo que Jesús, para consumar nuestra salvación, vivió en forma perfecta hasta la muerte, y muerte de cruz.
  3. Para nosotros, que fuimos librados de la esclavitud del pecado por la sangre de Jesús -como los hijos de Israel en su tiempo por la sangre del cordero, de la esclavitud en Egipto-, la Fiesta de los Panes sin Levadura simboliza la separación radical del mundo pecaminoso. (Ex. 12:15; Heb 12:14)

LA FIESTA DE LA PASCUA

La fiesta de la pascua (Pesach). (Lv. 23; Ex. 12:1-28)

En el Antiguo Testamento.

  1. La pascua literalmente significa "pasar por alto" o "encima", y figuradamente "preservar", "mostrar misericordia"
  2. El cordero era apartado para el sacrificio desde el día 10 de ese mes para verificar que el cordero estaba en perfectas condiciones aunque nótese que no se dice nada en cuanto a que debía ser primogénito. (Ex. 12:3-6).
  3. El cordero debía ser sacrificado el día 14 del mes, al atardecer. Para los judíos el día empezaba por la tarde. La palabra atardecer es una traducción del hebreo que significa literalmente, “entre las luces”. Probablemente se refiere al período entre la puesta del sol y la oscuridad.
  4. No se hace referencia a la presencia de ningún sacerdote. El rito de inmolar al cordero era responsabilidad de cada familia, y era un acto de fe y obediencia.
  5. La sangre del cordero era rociado con un manojo de hisopo sobre el dintel y los postes de la puerta de las casas donde era celebrada la pascua.
  6. La sangre simbolizaba la vida; la plaga que iba a venir era la de la muerte, la cual amenazaba también a Israel. Por medio de la sangre, Dios prohibió la entrada de la muerte en las casas de los judíos.
  7. Hubo tres elementos en la comida de Pascua: la carne asada al fuego, panes sin levadura y hierbas amargas (Ex. 12:8):
·        La carne asada representa que al comerlo era un acto de identificación con el animal sacrificado: llegaba a ser parte de la vida del participante. Debía ser comido con prisa para representar que somos un pueblo peregrino (Ex. 12:11)
·        Los panes sin levadura: el pan debían ser sin fermentar y de fácil preparación. El pan era símbolo de la aflicción sufrida en Egipto (Ex. 1:13-14; Dt 16:3).
·        Las hierbas amargas también representaban la vida amarga que pasaron. Más tarde se identificaron cinco hierbas que podían ser usadas para cumplir con el requisito de guardar para siempre la Pascua: menta, serpentaria, lechuga, achicoria y diente de león.
  1. Detalles nuevos (Ex. 12:21-28):
·        El hisopo (v. 22): era una planta matosa muy pequeña. Probablemente es la planta que hoy conocemos como “mejorana” (1º R. 4:33)
·        El destructor es identificado como otro que no es Jehová  (v.23); sin embargo, se le atribuye a Jehová  lo que hace. Evidentemente se relaciona el ángel destructor con el de 2º S. 24:16; 2º R. 19:35
·        La Pascua conmemorativa ( 24-27). La primera Pascua fue celebrada como un rito que miraba hacia la misericordia divina que los libertaría (21-23). Al establecerla como ley... para siempre (v. 24), fue convertida en un rito conmemorativo de la salvación obrada por la mano poderosa de Jehová .

La ceremonia de la pascua..

  1. El ritual de la ceremonia de  pascua comienza con el ritual de la cena de Séder (Mt. 26:17)
  2. La lectura de la Hagadá.
  3. La ceremonia empieza con el encendido de dos velas, tradicionalmente hechas por la madre o la dueña de casa.
  4. Cada persona en la mesa tiene un plato con cinco símbolos que hacen recordar la experiencia de la esclavitud y la liberación.
·        Hay el hueso de cordero (zeroa), que representa simbólicamente el cordero que se ofrecía en el templo y recuerda igualmente que Dios pasó por alto las casas del pueblo judío en Egipto.
·        Hay un huevo cocido (beitzá) que recuerda el huevo cocido que se ofrecía en el templo de Jerusalén durante la fiesta de Pascua.
·        Hay un poco de hierbas amargas (maror), que recuerda la amargura de la esclavitud.
·        Hay una mezcla de manzanas ralladas, canela y nueces (jaroset) que recuerda la arcilla usada por los esclavos judíos en los trabajos forzados durante su esclavitud en Egipto.
·        Hay la verdura (karpas), generalmente apio o perejil, que recuerda la primavera cuando se celebra la fiesta de Pesaj en Israel.
  1. También en la mesa hay agua salada que significa que el pueblo de Israel sufrió en la esclavitud. Se usa para remojar la verdura (karpas).
  2. Hay un plato con tres panes sin levadura (matzot); estos panes representan a los tres patriarcas de Israel.
  3. Se comparten cuatro copas de vino o jugo de uva que recuerdan las cuatro etapas de la liberación de Israel de la esclavitud de Egipto (Ex. 6:6-7).
  4. El vino o jugo es generalmente rojo, cuyo color recuerda la sangre con la cual los judíos salpicaron los umbrales de sus casas y salvaron a sus primogénitos de la décima plaga.
  5. En el centro de la mesa hay una copa de vino especialmente separada y a la que se la llama “La copa de Elías”. Se refiere a la quinta expresión de redención de Ex. 6:8. Es un símbolo de esperanza, la esperanza profética de la venida del reinado de Dios sobre el mundo.
  6. Finalizan la cena con una bendición especial.

Cumplimiento en Cristo.

  1. Tras haberse ocultado por un tiempo para escapar de la persecución por parte de las autoridades, Jesús llegó a Jerusalén antes de la pascua, dispuesto a sufrir y a morir. Seis días antes de la pascua llegó a Betania, en Jerusalén (Juan 12:1).
  2. Se presume que Cristo llegó un viernes por la tarde para descansar ese sábado y preparasen para la semana siguiente. Hizo la entrada triunfal en Jerusalén el día domingo, primer día de la semana. Como ya llevaban dos días y el cordero se preparaba cuatro días antes, se cree que Jesús fue crucificado un jueves, para resucitar el tercer día y ser domingo.
  3. Quiero mencionar otro aspecto de la vida y de las obras de Jesús, que hacen alusión a los cuatro días entre su separación y la muerte: Según el evangelio de Juan, el ministerio público de Jesús duró aproximadamente tres años y medio, desde la detención de Juan el Bautista hasta la crucifixión (se mencionan tres celebraciones de la pascua y se insinúa una cuarta). El acontecimiento en el Jordán, cuando Juan le dice a Jesús: "He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo'' (Juan 1:29), tiene que haber sucedido algún tiempo antes. Da la impresión de que hubiesen pasado cuatro años entre este suceso y la muerte, lo cual sería el cumplimiento totalmente pertinente de los cuatro días de separación del cordero de la pascua (Éxodo 12:5).
  4. La condición sin mancha del cordero también hace referencia a la inmaculada vida de Jesús, que podía decir de sí mismo: "¿Quién de vosotros me redarguye de pecado?" (Juan 8:46).
  5. Juan 19:14: "Era la preparación de la pascua, y como la hora sexta. Entonces dijo a los judíos: ¡He aquí vuestro Rey!" (a las 6 de la mañana según la hora romana). Entonces, pues, fue en este día en que ocurrió todo, a pesar de que las autoridades de la nación querían impedir precisamente eso (Mateo 26:4-5). Tras una larga noche para las autoridades, la cuestión estuvo resuelta a las nueve de la mañana (Mr. 15:25) . Jesús estuvo clavado en la cruz seis horas, desde las nueve de la mañana hasta las tres de la tarde, momento en el cual murió (Mr. 15:34-37) La tradición judía dice que a las tres de la tarde comenzaba el sacrificio de los corderos de la pascua, sacrificio que sólo se podía llevar a cabo en el templo, porque la sangre debía ser puesta sobre el altar (Dt. 16:5-7). Y como había miles de animales para sacrificar, debía comenzar a las tres de la tarde.
  6. En Éxodo 12:22 dice algo sumamente importante que poco se toma en cuenta: "ninguno de vosotros salga de las puertas de su casa hasta la mañana." Los israelitas estaban a salvo sólo tras los dos postes pintados, así también nosotros lo estamos sólo si permanecemos en Jesús (Jn. 15).
  7. En Éxodo 12:46 dice que ningún hueso del cordero de la pascua podía ser quebrado, y así menciona Juan 19:33-36 la realidad de que a Jesús no se le quebró ninguna pierna, contrariamente a los otros dos crucificados. De manera que podemos decir con Pablo: "Porque nuestra pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros" (1 Corintios 5:7).
  8. Después de participar con sus discípulos en la celebración de su última Pascua, Jesús, usando los elementos del pan y del vino, estableció para los cristianos la Cena del Señor, que es la fiesta correspondiente a la Pascua judía. Esta cena conmemora hoy la muerte vicaria de Cristo en la cruz, mediante la cual nosotros somos libres y salvos por la fe.

LAS SIETE FIESTAS JUDIAS

Introducción.

El calendario.

  1. El calendario bíblico comienza con el mes de Abib (espigas maduras) Primer mes del año litúrgico hebreo y séptimo del año civil o Nisán, nombre dado después del cautiverio (entre marzo y abril)
  2. Los hebreos se regían por dos años.
·        El año sagrado empezaba en el mes de Abib o Nisán (marzo o abril). Lo instituyó Moisés durante el éxodo y lo usaban los profetas y sacerdotes (Éx 12.2; 13.4; Esd 7.9; Neh 2.1; Est 3.7).
·        El año civil parece haber empezado en el mes de Tishri o Etanim (septiembre u octubre), y lo empleaban los comerciantes y agricultores (1 R 8.2).
  1. Al principio, el año hebreo era solar, de doce meses, con 30 días cada uno, excepto el decimosegundo mes que tenía 35 días. Pero también contaban el tiempo con el año lunar de doce meses (1 R 4.7; Jer 52.31; Dn 7.25; 12.7). Antes del cautiverio los años eran lunares, distribuidos en doce meses de 30 y 29 días alternativamente, cuya duración se indicaba por el curso de la luna.
  2. Las primeras cuatro fiestas caen en la primavera y vemos su cumplimiento en la primera venida de Cristo y en la venida del Espíritu Santo.
·        La pascua.
·        Panes sin levadura.
·        Primeras gavillas.
·        Pentecostés o fiesta de los primeros panes.
  1. Las últimas tres fiestas caen en el otoño y veremos su cumplimiento en al segunda venida de Cristo.
·        El día de las trompetas.
·        Fiesta de reconciliación.
·        Fiesta de los tabernáculos.

martes, 9 de agosto de 2011

QUIERO BUSCARTE MÁS

JUAN CARLOS ALVARADO
FUEGO
F Eb Dsus4 D7/F#
Gm C/E C
Cm9 F Bbmaj9 Bbm6
F/C C7sus4 F C7sus4

     F            Eb        D7   Dsus4 D7
Quiero buscarte más
 Gm        Bb/F  C/E
No hay otro anhelo
F             Eb            Dsus4     D7     D7b9
Y encontrarme con tu presencia
Gm9     Bb/F   C/E
    Ese es mi deseo

      F            Eb      D7   Dsus4 D7
Quiero adorarte más
 Gm      Bb/F   C/E
No hay otro anhelo
F          Eb         D7sus4     D
Y conocerte en toda mi vida
Gm7       Bb/F  C/E
      Ese es mi deseo

               Dm                F/C
Y al contemplar tu santidad
           Bb              F/A              Gm9
Y la belleza de la gloria de tu rostro
  Bb/F              A              A7sus4  A7b9
Jesús yo no puedo sino estar
           Dm                     F/C
Enamorado de la grandeza
                 Bb6                  F/A                Gm9
Y la hermosura de esta dimensión gloriosa
               A7sus4   C7
De tu majestad

LOS PROCESOS DE DIOS

INTRODUCCIÓN.

El pueblo de Israel caminaba por el desierto hacia la tierra prometida en busca de su heredad. Pero por causa de la desobediencia y negligencia en hacer caso de la disciplina que Dios estaba impartiendo en ellos, tuvieron que caminar mucho más de lo que realmente tenían que hacerlo.

La vida cristiana de la iglesia, está marcada por procesos que son operados por el Espíritu Santo, para el crecimiento del cuerpo de Cristo (Fil 1:6). Pero los procesos deben tener un curso normal de acuerdo a la voluntad de Dios.

¿CÓMO SE DEFINE LA DISCIPLINA?

f. Doctrina, instrucción de una persona. Arte, facultad o ciencia. Observancia de las leyes y ordenamientos de una profesión o instituto. Ú. más en pl. Acción y efecto de disciplinar o disciplinarse.

¿CÓMO ACTÚA LA DISCIPLINA?

La disciplina no es sino el libre sujetamiento de la persona a un ordenamiento dispuesto desde el propio interior para servir al ideal, virtud cuyo camino exige reiteración. El disciplinado no camina a la deriva, ni tiene trato con la discontinuidad, antes, al contrario, acaricia con mimo el continuo del segundero del reloj. Gota a gota, modestia sobre modestia, de los pequeños esfuerzos hace lo grande aquel que vive disciplinado. Consecuentemente, la disciplina habrá de mostrarse como la gran virtud de los pequeños, pero continuos esfuerzos, la hermana más modesta de todas las virtudes. De este modo, ella hace camino al andar; lo suyo es abrir caminos lo más metódicamente posible; pero entrar por los fueros de ese preciso camino exige apartarse de otros caminos, a saber, de los caminos errados conducidos por los impulsos desenfrenados de los caballos negros que, según Parménides, conducen al extravío, porque nos sacan fuera de la vía. Ciertamente el camino de la disciplina pide senda estrecha, rodadera angosta, cuyo tránsito precisa de mucha constancia. Para obrar disciplinadamente y con la debida constancia, es menester, proclama san Juan de la Cruz, inclinarse más a lo dificultoso que a lo fácil, pues "más agrada a Dios el alma que con sequedad y trabajo se sujeta a razón que la que, faltando en esto, hace todas sus cosas con consolación".

Y es que la disciplina de la voluntad dice siempre relación al logro de una meta, mientras que la indisciplina del deseo remite siempre a las épocas de transición o incluso de confusión, donde las metas huelgan mientras abundan los métodos (caminos sin más allá cuando les falta la meta). Por tanto, no cabe opción militante sin la ad-opción de alguna voluntad disciplinada: si existe algún lujo que el verdadero militante no podría pagarse en modo alguno sería el de abandonar al mero imperio de su arbitrio la conquista de la fortaleza.

La disciplina, como todas las virtudes, se aprende mejor de la mano de un buen maestro. Etimológicamente hablando, disciplina viene de discipulus. El discípulo que ha sido bien disciplinado por su maestro habrá debido amaestrarse en el cultivo de la constancia, de la no improvisación, de la no precipitación, de la no negligencia. Muchos son los que no conocen de la disciplina sino su mero cascarón, a saber, la observancia autoritaria de un orden sólo exterior, mediante la sujeción hipertrófica de la conducta a normas severamente castigadas en caso de conculcación; y de ahí precisamente proviene el disciplinar, verbo que significa azotar duramente con disciplinas a alguien, o el autoflagelarse hiperexigente con rigor penitencial o mortificatorio, o el formarle a los demás e incluso a uno mismo continuos consejos disciplinarios. Y si en esa dirección toda práctica puede resultar aberrante a poco que nos descuidemos, a veces, por desgracia, sin recurrir a los excesos, hay que recordar el refrán: "Quien bien te quiera te hará llorar"; lágrimas y disciplina pueden resultar compatibles, aunque sin pasarse (recordemos, sobre todo tratándose de la disciplina, aquello de que la virtud se encuentra en el justo término medio). El disciplinado virtuoso, aprovechando las peculiaridades de su carácter y la naturaleza de su irrepetible temperamento, se esfuerza por lograr el autodominio, el autocontrol, el señorío de la propia idiosincrasia, para ponerla al servicio del ideal más beneficioso para todos.

No puede faltar de la disciplina la diligencia, ese estar atento y vigilante, que es como la antítesis de la pereza, de la holganza, de la intemperancia, de la excesiva relajación, la cual desemboca en fatal abdicación, conducente al fascismo en última instancia, pues no hubo nunca forma alguna de fascismo que no aclamase a un sacralizado Führer, intentando conducir al matadero a los esquilados borregos cuando estos han abdicado de sus propias responsabilidades: "A una piedra sucia se parece el perezoso, todo el mundo silba sobre su deshonra. Bola de excrementos es el perezoso, que todo el que la toca se sacude la mano" (Si 2,1-2). Al diligente le suele sonreír la fortuna, pero si bien el trabajo acostumbra a producir rendimiento, sin embargo el rendimiento no constituirá para él un fin en sí mismo, ni siquiera en la perspectiva del más eficacista calvinismo o del más instrumental sionismo. Hacia donde, en primera instancia, conduce la virtud de la diligencia no es hacia el dinero, sino hacia la asunción del deber, hacia el cumplimiento de las obligaciones; por eso recomienda Marco Aurelio: "Cuando por la mañana te cueste trabajo despertar, ten presente este pensamiento: Me despierto para llevar a cabo mi tarea como hombre"

La intención pura no basta; el disciplinado no vive de la mera voluntad, por buena que ella fuere. Su esfuerzo sistemático, cronometrado, medido, mensurado, ha de sujetarse para ser eficaz a una estrategia y a una táctica, a unos planes, implementarse según el orden de los medios y de los fines. Ahora bien, no siendo posible mantener el tipo con una diligencia absoluta y sin decaimiento, ¿cómo perseverar en las inevitables horas del cansancio? Para cuando el mal momento llegue, porque ciertamente llegará, el creyente, sabedor de su propia finitud, solicita para ello el auxilio de Dios; y en ese sentido hace de toda su vida un continuo ora et labora, un auténtico laboratorio. "Quien añade ciencia, añade también cansancio", sentencia Qohélet. Y Santiago Ramón y Cajal, acreedor de un Premio Nobel también en lo relativo al esfuerzo, añadía: "El entendimiento alumbra como las velas, derramando lágrimas". Sin embargo el laborismo por el mero laborismo no constituye de suyo virtud, a lo más que conduciría sería a la concesión de la medalla al mérito del trabajo; y por eso una virtud cimentada en el esfuerzo, en la puntualidad, en el método, por así decirlo, embutida en la sudadera, no podría nunca ser una virtud tensa, desabrida, triste (como suele decirse: una virtud triste resultaría necesariamente una triste virtud, carente de fuerza, de altura y de riqueza) y, por eso mismo, se duele y se goza, con ese sabor agridulce que acompaña al gran esfuerzo, en la medida en que comprueba su valor, sabiendo tomarse con humor las agujetas; por lo cual la diversión, la eutrapelia, resulta de todo punto necesaria para quien trabaja.

¿CÓMO SE DEFINEN LOS PROCESOS?

m. Acción de ir hacia adelante. Transcurso del tiempo. Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno.

(Del latín prosessus: ir antes, avanzarse). Todo proceso supone un desarrollo concatenado de acontecimientos o hechos; un devenir o una derivación de algo a partir de sus principios.

VEAMOS UN PROCESO DISCIPLINADO.

Yo planté, Apolos regó; pero el crecimiento lo ha dado Dios.  Así que ni el que planta es algo, ni el que riega, sino Dios, que da el crecimiento. Y el que planta y el que riega son una misma cosa; aunque cada uno recibirá su recompensa conforme a su labor. Porque nosotros somos colaboradores de Dios, y vosotros sois labranza de Dios, edificio de Dios. Conforme a la gracia de Dios que me ha sido dada, yo como perito arquitecto puse el fundamento, y otro edifica encima; pero cada uno mire cómo sobreedifica. Porque nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, el cual es Jesucristo. Y si sobre este fundamento alguno edificare oro, plata, piedras preciosas, madera, heno, hojarasca, la obra de cada uno se hará manifiesta; porque el día la declarará, pues por el fuego será revelada; y la obra de cada uno cuál sea, el fuego la probará. Si permaneciere la obra de alguno que sobreedificó, recibirá recompensa. Si la obra de alguno se quemare, él sufrirá pérdida, si bien él mismo será salvo, aunque así como por fuego. ¿No sabéis que sois templo de Dios, y que el Espíritu de Dios mora en vosotros? Si alguno destruyere el templo de Dios, Dios le destruirá a él; porque el templo de Dios, el cual sois vosotros, santo es. 1ª Co 3: 6-17

Aquí vemos el ejemplo de un proceso constructivo. El apóstol guiado por el Espíritu Santo, escribe a los corintios referente a la madurez que ellos deben alcanzar como cristianos e hijos de Dios. Pero son llamativos algunos detalles que veremos aquí con detenimiento.

Las personas que han tenido la oportunidad de tener su casa propia y que aún han podido diseñar o contratar los servicios de un profesional en la materia, pueden estar seguros de lo que tienen construido, saben que tipos de cimentación tiene la edificación y qué tipo de materiales, si surge una reparación con el tiempo van a saber por dónde están diseñadas las instalaciones técnicas entre otras más ventajas.

Lo primero para una edificación es un fundamento claro

La obra de Dios involucra a muchos individuos con una variedad de dones y habilidades. No hay superestrellas en esta tarea, sólo miembros de equipo que desarrollan sus funciones específicas. Nos convertimos en miembros útiles del equipo de Dios al poner a un lado el deseo de recibir gloria por lo que hacemos. La alabanza que viene de la gente es comparativamente sin valor, la aprobación de Dios es la que cuenta.

El fundamento de la Iglesia -de todos los creyentes- es Jesucristo, y este es el fundamento que Pablo estableció (al predicar a Cristo) cuando empezó la iglesia en Corinto. Cualquiera que edifica la iglesia -maestros, predicadores, padres y otros- debe construir con materiales de alta calidad (sana doctrina y testimonio 3.12ss) que encaje en las normas de Dios. Pablo no está criticando a Apolos, sino desafiando a los futuros líderes de la iglesia a tener una predicación, así como una enseñanza, sana y sólida.

En la iglesia basada en Jesucristo, cada miembro debería ser maduro, espiritualmente sensible y sano en lo doctrinal. La iglesia en Corinto estaba construida con "madera, heno y hojarasca", con miembros que eran inmaduros, insensibles a los demás, y receptivos a las doctrinas erróneas (3.1-4). No nos extrañe que tuvieran tantos problemas. Las iglesias locales deben estar edificadas en Cristo. ¿Puede su carácter cristiano pasar la prueba?

Un edificio será sólido tanto como lo sea su fundamento. El fundamento de nuestras vidas es Jesucristo, El es nuestra base, nuestra razón de ser. Cada cosa que somos y hacemos debe encajar en el molde que se ha dado por medio de Cristo. ¿Está usted edificando su vida en el único fundamento real y duradero o está edificando en un fundamento falso como la riqueza, la seguridad o el éxito?

Dos maneras seguras de destruir un edificio son: dañar el fundamento o construir con material de mala calidad. La iglesia debe ser edificada sobre Cristo, no sobre alguna persona o principio. El evaluará la contribución de cada ministro a la vida de la iglesia y el día del juicio revelará la sinceridad de la obra de cada persona. Dios determinará si una persona fue o no fiel a las instrucciones de Jesús. El buen trabajo será recompensado, el trabajo infiel o inferior será descartado. El que edifica "será salvo, aunque así como por fuego" significa que el trabajador infiel será salvo, pero como alguien que escapa de un edificio en llamas. Todas sus posesiones (logros) se perderán.

Lo segundo en cuenta es la fidelidad al diseño original

En este punto hay algo especial que me llama la atención. El arquitecto no es el que construye, es el ingeniero. Es más, el fundamento, en una construcción mayor, la hace un ingeniero calculista. Entonces ¿Cuál es la función de un arquitecto? El arquitecto está encargado de la distribución y diseño arquitectónico de los espacios.

Entonces, ¿por qué el apóstol se llama a sí mismo como perito arquitecto, al colocar los fundamentos? Este lo que hacía era verificar que el diseño original sea ejecutado fiel, de acuerdo al diseño de Dios. Según Gn 1:26, el diseño original del hombre es a imagen y semejanza de Dios. Se imagina usted quién es el arquitecto de su vida ¡Es Dios mismo! Y dice la Biblia que todo lo que hizo es bueno. También dice que fuimos creados para señorear sobre la creación. Por eso dice que fuimos constituidos reyes y sacerdotes para Dios (Ap 1:6; 1ª P 2:9; Ro 5:17).

Lo tercero en orden de importancia son los recursos humanos

Lo tercero en orden de importancia es la relevancia de los obreros. Jesús le dijo a sus discípulos que oraran al Señor de la mies para que enviara obreros a su mies (Mt 9:37-38)

En efesios 4:11-12 el mismo apóstol hablando del equipamiento de los obreros menciona cinco ministerios dados por Jesús entre los cuales están el apóstol, el profeta, el evangelista, el pastor y el maestro. Todo esto me enseña que cada uno de nosotros tenemos un lugar en el cuerpo de Cristo. Un lugar de función más que jerarquía. Por eso es necesario formar nuestro carácter.

Pablo dice que él hace una función y Apolos otra, y que otro vendrá y sobreedificará sobre el fundamento puesto por él; pero que cada uno es responsable de la forma y los materiales que ha utilizado para su edificación.

El cuarto elemento son los materiales

Los que hayan construido en madera, heno y hojarasca sufrirán pérdida de recompensas; no es juicio para salvación, pero sí de recompensa. Y los que hayan edificado con oro, plata, piedras preciosas su obra permanecerá firme. La relevancia que se le da a los materiales aquí por parte del apóstol no es de acuerdo a su precio, sino, más bien, a su durabilidad.

El quinto elemento a tener en cuenta es la durabilidad y estabilidad de la obra

La palabra utilizada aquí para “permanecer” es “meno” lo cual significa “hacer escala, esperar, morar, durar, perdurable, permanecer, permanente, perseverar, persistir, posar, quedar, retener, vivir”.

En la parábola de las diez vírgenes (Mt 25:1-13) encontramos la historia de diez vírgenes que esperaban la venida de su esposo. Pero cinco eran indisciplinadas y cinco eran disciplinadas. Todas tenían la Palabra de Dios (lámparas); todas tenían unción (aceite) todas eran salvas (tenían derecho a casarse con el esposo). Entonces ¿qué hace la diferencia entre cinco de las vírgenes y las otras? Cinco sabían que el aceite se podía acabar y fueron prudentes al ser disciplinadas. En cambio las otras cinco eran indisciplinadas  y creían que tal vez no iban a necesitar más aceite y por eso tuvieron que salir a buscar aceite y perdieron el derecho de estar con el esposo pues esta nos las halló como esperaba.

El sexto elemento la interventoría

El último y no menos importante elemento de una obra es la interventoría. Esta está presente no sólo al final de la obra, sino a través de todo el proceso constructivo, ya que, el interventor debe estar al tanto de que todos los requerimientos técnicos sean cumplidos a cabalidad, todos los materiales cumplan las exigencias y requerimientos de la obra, el bienestar de los obreros, el buen uso de los recursos económicos, y la satisfactoria culminación de la misma.

Este proceso lo lleva a cabo el Espíritu Santo en nuestra vida. Él es el sello de garantía de  nuestra herencia. Por lo tanto también, es el que nos ayuda a utilizar bien las armas que Dios nos ha dado para pelear la batalla. Él es que nos ilumina y revela los secretos de la Palabra de Dios guardándonos de caer en herejías y sectas. Por eso dice el apóstol que los materiales con que construimos serán pasados por el fuego.

CONCLUSIONES

A Dios no le gustan los atajos. Tenemos que evitarlos. Procesos que no se terminan bien; son procesos que se repetirán en la vida. En el libro de Números 21:4-9, encontramos el relato de cuando el pueblo tuvo la necesidad de rodear la tierra de Edom, tomaron un atajo, aunque no por voluntad de ellos, pues trataron de reconvenir con ellos para que los dejaran pasar por el medio de su tierra, y ellos no aceptaron, pero vemos claramente las consecuencias de tomar un atajo.

La primera consecuencia de esto fue el desánimo del pueblo y el desanimo es impaciencia de espíritu, pues al no poder alcanzar lo que deseamos nos sentimos derrotados, afligidos, e impotentes y es ahí donde vienen los pensamientos de necedad (Pr 14:29). La segunda consecuencia de tener que rodear la tierra de Edom es la murmuración. Vemos que los israelitas murmuraron contra Dios, contra Moisés, y contra el Maná y nosotros sabemos que la murmuración trae calamidades a nuestra vida (Pr 13:3). La tercera consecuencia de esto fue la consecuencia natural del pecado. La muerte (Ro 6:23). Dios perdona el pecado pero no las consecuencias. Los judíos eran mordidos por unas serpientes enviadas por Dios mismo como consecuencia de su pecado. Esto condujo al pueblo al arrepentimiento y pidieron a Moisés que orara por ellos para que Dios les perdonara sus pecados y no mueran y efectivamente Moisés oró a Dios y Él le mandó hacer una serpiente de bronce y levantarla en alto  para que todo aquél que levante sus ojos a ella se sane. Esta serpiente llegó a ser tipo de nuestro Señor Jesucristo el salvador del mundo enviado por Dios para morir en una cruz. Dios está buscando que nosotros levantemos nuevamente nuestros ojos al cielo que reconozcamos que necesitamos de Él y Él poder ayudarnos.